Datos personales

Mi foto
Chile, Maule, Chile
Estamos trabajando en eso.

jueves, 12 de mayo de 2016

Desastre Socio-Natural en Chiloé




Situación de socio desastre natural en Chiloé;
Breve análisis.



Desde que tengo conciencia sé que existen cosas que tienen precio y otras que tienen valor, estas últimas, no siempre pueden ser evaluadas en dinero, más aún si se quiere sacar partido económico de ellas. En otras palabras, un buen comerciante siempre quiere comprar barato y vender caro.






La crisis de Chiloé, independientemente de marea roja o contaminación, tiene en común varias cosas con otros desastres socio-naturales; para empezar, el termino socio-natural se refiere a que un desastre natural no existe en sí mismo, siempre hay personas involucradas, tanto en causas como efectos. De acuerdo con lo anterior, no es una tragedia natural, sino SOCIO-NATURAL.
El desastre ecológico que está afectando a Chiloé en estos momentos, si bien afecta a la naturaleza, también afecta a los seres humanos, además, mi opinión personal es que todo esto ha sido provocado por contaminación de las salmoneras (mi humilde opinión). De acuerdo con esto, habrían humanos provocando el desastre, naturaleza enfermada y humanos afectados; es ahí donde se cerraría el círculo.
Ya dije que la crisis en Chiloé tiene varias cosas en común con otros desastres socio-naturales, pues ya nos hemos referido a una. Ahora veremos la segunda, vale decir; la incapacidad de los gobiernos para creerle a las personas a tiempo. La gente tiene un gran saber popular, experiencias, Etc., que les permiten darse cuenta a tiempo cuando algo va a pasar, cuando empiezan a estar en peligro. Es por eso que yo recomendaría prestar más oído a las personas, ya que saben cuando va a ocurrir una tragedia o cuando un problema ya existente va a empeorar. La gente sabe cuando un volcán va a hacer erupción, cuando se van a inundar o cuando la contaminación no da más.
Otra cosa que comparten los desastres socio-naturales es la incapacidad de predecir. Se construye cerca de ríos aún sabiendo que, como dice el refrán popular; “el agua siempre vuelve a su cauce”, así también, se instalan salmoneras sabiendo el riesgo que pueden causar a los pobladores y a la naturaleza.
Finalmente, otro punto en común que comparten los desastres naturales es que las autoridades, sean quienes sean, no saben como enfrentar la emergencia y entran en crisis.

Personalmente creo que no todas las personas estamos hechas para reaccionar positivamente frente a emergencias. De todas formas, hay que planificar bien desde el principio y evaluar correctamente, sólo así podremos minimizar las emergencias, y cuando estas ocurran debe existir un equipo especialista que no entre en crisis y puede pensar eficientemente y rápido.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Los Divergentes Del TPP

Este es un gran aporte de mi amigo de Twitter @andresabarcan
https://twitter.com/andresabarcan

LOS DIVERGENTES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRANSPACIFICO
                                            (TPP)
Los pueblos votan mal y solo los que gobiernan, saben lo que es bueno para los pueblos .Para que preguntar? Así piensan en realidad gobernantes y parlamentarios, que sin embargo sin sonrojarse se declaran ¡DEMOCRATAS1
Así lo demuestra la:Negociación, firma y luego ratificación de los tratados de libre comercio transpacífico (TPP) y transatlántico (TTIP); el primero de los cuales ya fue firmado por la presidenta de la Republica Michelle Bachelet y aun no ratificado.
DESPRECIO A LA DEMOCRACIA??   Aunque parezca increíble, las negociaciones han sido mantenida en total secreto por los gobiernos:Pueblo, los grupos parlamentarios, los científicos, los economistas, juristas  y constitucionalistas recién se enteran del proceso.
Los EEUU son los que promueven estos tratados, han impuesto esta manera de “negociar”, en la cual nadie conoce la totalidad del tratado. Incluso los negociadores y parlamentarios, no tienen acceso integral al tratado. Si quieren hacerlo, deben pedir una cita especial, en una sala aislada del parlamento europeo o de la embajada de USA, sin cámaras ni papel para escribir y lo másincreíble, solo puedes consultar durante un momento la parte del tratado que corresponde al país consultante. No es de extrañarse entonces  que los pueblos no hayan tenido acceso ¡Ni los gobernantes lo tienen ¡
Ante esto resulta,absurdo, irresponsable y humillante participar en algo que al final ni tienes idea cual será la utilidad  que tiene el tratado para el país y donde el término “negociar” no tiene ninguna significación.
¿Por qué no se dio a conocer el texto a todo el mundo, con explicaciones claras?  ¿Qué costaba someterlo a análisis,reflexionar,discutir, proceder a simulaciones, modelizar sus impactos, evaluar?
Sin embargo se saben algunas cosas. Sabemos que los tratados en cuestión comprometen  la soberanía del país que lo firma y condiciona el futuro de la sociedad. El asunto es de extrema importancia. Es normal cuando se firma un acuerdo, que no se puede hacer lo que se quiera entre quienes lo han firmado. Entonces lo que se gana debe compensar la pérdida de soberanía.
Se sabe perfectamente que el (TPP) y el (TTIP) solo beneficiaran  a las grandes empresas transnacionales  tecnológicas,farmacéuticas, agroalimentarias e industriales, principalmente norteamericanas, en su lucha por mantener su hegemonía contra China, Rusia  y otros países emergentes. Se trata de una guerra económica mundial en la cual los EEUU se aseguran vender  con máxima libertad todo lo que puedan producir en el espacio de los países firmantes. Quienes no tengan una gran industria ni una alta  tecnología, ni es líder de producción en algún campo, no tiene nada que ganar.
Sabemos también que los tratados protegerán los intereses privados hasta tal punto que las empresas podrán demandar delante de tribunales de justicia a los Estados que tomen medidas que puedan perjudicar sus ganancias, y ello en los dominios másvariados, incluso la independencia alimentaria, la educación, la salud la cultura. Lo contrario no estáestipulado.
Los gobiernos de los Estados que han adherido al (TPP) y quienes quieren adherir al (TTIP) esta entonces saboteando a sabiendas su propia libertad de acción. Una vez firmado y ratificado, no se podrá volver atrás, e incluso un país que quiera cambiar su Constitución no podrá aprobar un texto que restrinja los beneficios que los tratados les han otorgado a las transnacionales.
Quienes detentan el poder, están entregándoselo a corporaciones privadas millonarias del mundo. ¿Qué es lo que obliga a la elite políticas  de nuestros países a firmar estos tratados?  ¿Es tan importante recolectar la limosna de una sonrisa de la autoridad norteamericana?
Ello confirma en realidad la preeminencia del pensamiento neoliberal de las elite; (Chile es gobernado por un conglomerado de centro izquierda Socialista) que no conciben otra manera de desarrollar las economías que liberalizando aúnmás todos los dominios. Ese pensamiento está fundado en una filosofía  política de derecha radical norteamericana (EL LIBERTARIANISM) , Que siempre ha concebido el rol del Estado y del gobierno como un obstáculo. El neoliberalismo de los “libertarians”, en su versión ideal corresponde a una especie de anarquía, la cuasi desaparición del Estado. Solo que contrariamente a la utopía  anarquista , en la cual la desaparición de las autoridades políticas abriría paso a una gran libertad individual , en la versión neoliberal, no se trata de que no haya ningún poder sobre el individuo , sino que son las compañías transnacionales las que tendrán todo el poder .
Claramente el abandono de la soberanía de los países y del poder del Estado frente a las firmas transnacionales constituye la obsolescencia  programada de la democracia .Elegir gobernantes y representantes que no tendrán ningún poder frente a los dirigentes y accionista delas grandes compañías no significara nada políticamente.
Imperfecta, frágil, pero preferida a todos los otros sistemas, la democracia talvez no habrá sido más que un paréntesis, extremadamente breve de la historia del mundo¿Quién gana que con perder la democracia? Si los gobiernos ya no tendrán nada que decidir, aparte del color de los uniformes de la policía?¿Cómo creer que la gente que ya se abstiene masivamente en las precarias democracias del mundo, seguirá concurriendo a las urnas . El fin de la democracia no es solo el hecho de que los gobiernos nacionales ya no controlan casi nada, sino el descredito total de la política misma en el seno de los pueblos.
Las campañas, las elecciones , los debates continuaran , pero será algo así como una caricatura de lo que ya es en EEUU , un concurso de personalidades , de seducción ,de dinero , de celebridades , de oratoria ; de un psicodrama en el cual odios y pasiones se expresan por un tiempo , como durante un carnaval .
La política será un espectáculo más, al lado de las olimpiadas, los campeonatos mundiales, la entrega de los Oscar. Y si nadie vota, no importa, el show debe seguir. Y si es así, ¿podemos seguir pensando que se trata de “nuestros” gobernantes  ¿No será que sirven otros intereses?  ¿Por qué las personas que viven dé y para la política se orientan hacia un sistema que quita prácticamente toda significación a su actividad ¿ ¿Dónde ESTA LA CLAVE DE ESTE MISTERIO?
El hombre es un animal político decía Aristóteles  ;la política era para él la obra común de la vida en sociedad , la manera sabia de legislar y gobernar con justicia y armonía .Convencidos de que la democracia era el mejor sistema , movidos aun por la antigua creencia en el progreso moral y político, nos hemos detenido en nuestra comprensión , pensando que las imperfecciones de la democracia (elitismo, oligarquías , desigualdad ,corrupción …etc. ) , necesitaban tiempo y voluntad  para que se fueran remediando . No se ve que ese tiempo haya terminado.
La obsolescencia programada de la democracia, si se prosigue por el mismo camino, la dejara  en su estado embrionario,reemplazándola por un sistema  que no tendrá gran cosa que ver con la política que conocemos, ni con la autonomía  ni la libertad.
¿CUAL SERA EL NOMBRE PARA EL GOBIERNO PLANETARIO?
¿Corporocracia ¿ Trustrocaría ¿Consorsocracia?  Quizás que nombre se elegirá  para el gobierno planetario de firmas, corporaciones privadas  y grupos de enriquecimiento sin ley ni limites, protegidas por los tratados  y por Estados que no tendrán otra misión que garantizar este enriquecimiento indefinidamente.
Si se confirma; habrá sido la historia del mayor aborto de la cultura  del homo sapiens,  que habrá creado la política  y luego la habráabandonado.
Extracto del reportaje de debate del Filósofo  DANIEL RAMIREZ Doctor en filosofía (La Sobornne)
           Andrés Abarca Núñez
           Facultad: Ciencias Económicas y Administrativas

           Universidad de Chile 1974.-   Santiago de Chile, año2016.-

viernes, 22 de abril de 2016

DESPERTAR LA UTOPÍA

Este es un gran aporte de mi amigo de Twitter @andresabarcan
https://twitter.com/andresabarcan




              DESPERTAR LA UTOPÍA   (Dibujando un país llamado Chile)
              El sueño del Filósofo para una nueva Constitución

EL PUEBLO CHILENO:CHILE ES UN PAÍS PLURINACIONAL. Formado por Originarios, Inmigrantes y Mestizajes, constituidos por todos seres humanos nacidos en territorio de Chile o de padres chilenos y reconociendo la herencia cultural de nuestros ancestros y también agradecidos de territorio que habitamos. Nos reunimos en ASAMBLEA CONSTITUYENTE, acordando y declarando lo siguiente:
1) EL PAÍS: Es la asociación entre personas, culturas, e instituciones y el territorio geográfico que habitan. Su finalidad y sus ideales son la realización plena de la vida humana individual y colectiva de la libertad y felicidad. Atendiendo su cultura y convicciones, en un contexto de tolerancia,pluralismo,solidaridad, cultura y justicia social. El desarrollo económico, el progreso material y tecnológico pueden ser condiciones o medios  pero no fines en sí mismo.
2) LA REPÚBICA DE CHILE: Es un país soberano, independiente y democrático; todos sus ciudadanos son libres e iguales ante el derecho y la ley, sin consideración de raza, etnia, género, clase, ideas, creencias o maneras de vivir.
3) CHILE INTERCULTURAL: Reconoce la existencia histórica y cultural del pueblo Mapuche componente originario y esencial de la nación chilena,así como de los pueblos originarios Aimara, quechua  y  Rapa-nui. Las lenguas oficiales del país son el castellano chileno y el mapudungun. Otras lenguas como el Quechua, el  Aimara y el Rapa- son reconocidas, pueden ser utilizadas y enseñadas, privilegiando la  INTERCULTURALIDAD.
El País se dividirá en tres regiones Norte, Centro y Sur y gozaran de una autentica Autonomía Regional, tendrán desarrollo cultural e instituciones propias si así lo desean .Esto no quiere decir que constituyen regiones independientes. Las leyes del país rigen en todo el territorio.
4) EL ESTADO:Es la organización política de los ciudadanos, sus finalidades son las mismas del punto 1, su régimen es el de una DEMOCRACIA SOCIAL, PARTICIPATIVA, VINCULANTE, REPRESENTATIVA Y DESCENTRALIZADA; su ejercicio procura igualdad, responsabilidad, iniciativa e implicación de los ciudadanos en las decisiones y evita la constitución de elite de poder. La democracia es un ideal en devenir, búsqueda y mejoramiento, y no una forma acabada.
5) PODERES DEL ESTADO: EJECUTIVO  La ejercerá el o la presidente.
EL LEGISLATIVO  .compuesto por  Cámara de Diputados  y  Senadores.
EL JUDICIAL Por Corte Suprema, Apelaciones, Ministerio Público y jueces
El ejercicio de FUNCIONES DE AUTORIDAD, Y CARGOS DE DECISIÓN. Por elección directa es un privilegio y honor que el pueblo deposita temporalmente en ciertas personas; los cargos deben ser accesibles a  todos y no deben perpetuarse, ni  jamás ser utilizados como un poder en beneficio personal o de sus próximos. Por lo tanto al ser seleccionado para desempeñar algún cargo deberá declarar su patrimonio en su totalidad. Todo cargo se desempeñara por el bien de todos, con espíritu de servicio y honradez total y son revocables toda vez que la soberanía popular lo considere necesario dentro de reglas acordadas.
El País se da los medios para FISCALIZAR Y REGULAR. No tan solo la acción de sus funcionarios y representantes. Sino que también todo el quehacer económico, social, y cultural de los ciudadanos. El Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de Valores y Seguros, Probidad y Transparencia, sernac Financiero…etc. Y otros organismos de control que se creen para el buen funcionamiento, particularmente el económico. Tendrán rango  constitucional y serán organismos AUTÓNOMOS.
Las funciones judiciales son ejercidas con máxima equidad por ciudadanos cuya probidad  y neutralidad deben ser ejemplares. Nadie goza de privilegios ante la ley, ni está exento de deberes ante la justicia.
LA CORTE SUPREMA,  y solo ella determinaran que delitos son de carácter terrorista y de ella dependerá eliminar el carácter casi constitucional que tiene hoy la delincuencia de protección en desmedro de las víctimas.
6)CHILE ES UN PAÍS ECOLÒGICO  La realización plena del ser humano , no puede existir sin armonía con el medio ambiente  en el que habita, respetando el equilibrio de los ecosistemas , biodiversidad , riqueza y belleza natural, así como del derecho a la vida de las especies e individuos NO HUMANOS .
SUSTENTABILIDAD. Todo desarrollo económico, tecnológico, urbanístico  y en general de cualquiera actividad humana deberá ser sustentable con la naturaleza .El beneficio para sus habitantes  presentes debe ser compatible con la existencia de las generaciones futuras.
7) CHILE ES UNA REPÚBLICA LAICA. Procura la libertad de conciencia, tolerancia y convivencia pacífica  entre todos, el libre ejercicio de la espiritualidad y maneras de vivir elegida por los ciudadanos, ya sea en el contexto de una religión o en ausencia de ella.
SUS MEDIOS OPERATIVOS SON;
a) LA SEPARACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS IGLESIAS  Y/O RELIGIONES  .El estado no tiene vínculos  orgánicos ni económicos con ninguna organización religiosa o culto.
b) LA NEUTRALIDAD DEL ESTADO  Y SUS INSTITUCIONES   RESPECTO A IDEAS RELIGIOSAS O FILOSÒFICAS.
8) DIVERSIDAD. Chile reconoce y acoge la diversidad de culturas, valores,costumbres, sistemas simbólicos e ideas políticas, tanto autóctonos, como originados en el resto del mundo.
CHILE Respeta las tradiciones nacionales , regionales y religiosas , pero reconoce que las culturas evolucionan  y se mezclan ; las costumbres , la sexualidad , los modos de vida , de organización familiar y social  cambian y pueden ser cuestionadas ; el país procura por ello un clima de pluralismo ético, respeto ,comprensión y dialogo .
8) LA EDUCACIÒN  Es una prioridad del país.  El estado asegura una educación a todos;PUBLICA,GRATUITA  de la  MEJOR CALIDAD POSIBLE, en vistas a la realización plena  de las potencialidades y capacidades de los educandos.
LA EDUCACIÒN PRIVADA  puede existir con fines de diversidad cultural, religiosa, lingüística, estilos de vida  o métodos pedagógicos, pero nunca con fines de lucro.
9) LA SALUD.  ES UN DERECHO  INALIENABLE de todos los habitantes del país. El estado se da los medios de constituir un sistema médico  y hospitalario del mejor nivel  posible en el cual se brinde a todos la mejor atención según los avances de la ciencia mundial.
Los cuidados y tratamientos médicos de un ciudadano, tanto en la enfermedad como en la vejez, no deben nunca depender de los medios económicos de las personas ni de las leyes del mercado, sino de la capacidad del país entero a brindarla.
10) LA CULTURA Y LAS ARTES. El pueblo chileno valoriza altamente la cultura y las artes, los lenguajes de la sensibilidad, inteligencia y creatividad humanas. Reconociendo la herencia de sus poetas y creadores, Chile facilita el desarrollo,enseñanza,ejercicio, difusión y libertad de expresión de las letras,plástica, música y artes del espectáculo, como formas privilegiadas  de la actividad humana.
10 a) LAS CIENCIAS  Las ciencias y el saber ,facilita  la investigación ,enseñanza y divulgación del conocimiento de los lenguajes abstractos , la naturaleza , las sociedades , el hombre , la historia y las tecnologías , teniendo en cuenta las finalidades de desarrollo y realización de lo humano y armonía con el medio ambiente , según los puntos 1 y 5 .-
11) JUSTICIA SOCIAL. Chile procura la justicia social e igualdad; Ej.: Igualdad de género e igualdad de salarios a igual cargo y/o profesión. Las desigualdades de salario y de condiciones económicas deben ser moderadas y guardar una proporcionalidad con el beneficio que la sociedad en su conjunto y en particular los más necesitados pueden retirar de ellas.
La pobreza es considerada como el fracaso de la sociedad más que del individuo.  La cesantía es indemnizada con justicia y equidad; la precariedad social, aislamiento, minusvalía y marginalidad, son considerados como problemas de todos y objeto de solidaridad organizada.
Todo adulto tiene derecho a trabajar en condiciones laborales decentes y humanas, con periodos de descanso y vacaciones .El estado asegura salud laboral, formación y capacitación y medios de integración a la vida social de todos los habitantes de Chile.
12) LIBERTAD DE EXPRESION. La libertad de expresión es esencial a la convivencia democrática. Chile protege la independencia de la prensa, asegura la neutralidad de los medios de comunicación estatales y garantiza la existencia de medios libres y pluralistas, La acumulación  de la propiedad privada de medios de comunicación de masas por personas o grupos es contraria al espíritu de la democracia. Ninguna institución o grupo puede proclamarse poseedor de la verdad, reclamar autoridad particular sobre las ideas ni ejercer censura sobre la expresión de otros.
13) PROPIEDAD PRIVADA. Chile reconoce el derecho a la propiedad privada, valora la iniciativa  y la empresa privada, pero evita la constitución de monopolios y grupos de poder hegemónicos en cualquier campo de la actividad económica .Chile acepta el mercado como regulador del comercio, pero no se define como una sociedad de mercado. La economía no solo persigue solo la producción de riquezas sino el goce compartido de ellas con vistas a los fines del punto 1 –
Poe ello el estado conserva un sector de empresas públicas; como eléctricas, agua,cobre, litio…y otras de interés nacional y facilita la constitución de empresas mixtas, economía solidaria, cooperativas y otros modos de organización que integren la INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD en coexistencia e interacción con la empresa privada Las Universidades están llamadas a realizar este trabajo y señalar el camino a seguir con políticas de mediano y largo plazo.
Es un deber del estado de implementar una política de desarrollo para la región Sur de nuestro país preservando principalmente la  Antártica Chilena e implementando un programa de poblamiento de la región con el fin de asegurar para Chile la reserva mundial de agua dulce Los derechos de aguas en ningún caso serán propiedad de privados
Chile rechaza todo dogma ideológico e ideas hegemónicas en materia SOCIO-ECONÓMICAS.
14) LOS RECURSOS NATURALES  Del territorio nacional son considerados como bienes sociales y como riquezas nacionales .Disponer de aire puro, agua potable y un entorno saludable son derechos de todos los chilenos. Los recursos del subsuelo,fluviales, de la tierra cultivable y del mar le pertenecen en principio a todos. Su apropiación solo puede ser parcial y su administración privada solo temporal , en función de necesidades regionales y de acuerdos puntuales en beneficio de población importante  sin fines de lucro ..
Chile utiliza  de manera social y responsable sus fuentes de energía de acuerdo al punto 5, privilegiando aquellas que son ecológicas, renovables y no contaminantes
15) FUERZAS ARMADAS   Están al servicio del pueblo de Chile, de la constitución y de las instituciones democráticas del estado. Respetan los derechos humanos y las convenciones internacionales a las cuales Chile adhiere, obedecen a la autoridad política civil, protegen a los habitantes en caso de catástrofes y obran por el bienestar de todos La justicia militar y reglamentos internos son fiscalizados por la justicia ordinaria, como así mismo los nombramientos de la alta oficialidad, son fiscalizados por el ejecutivo y el parlamento.
Chile utiliza recursos razonables y moderados para la defensa del país.
16) PAZ Y AMISTAD CON PAÍSES VECINOS  Son prioridad  del país. Chile es un país hospitalario  y solidario y no acepta la herencia belicista  y nacionalista de antaño que decida de las fronteras, acuerdos y relaciones futuras con esos países y que deberían estar hechas de ricos intercambios culturales, científicos, comerciales y ciudadanos, en la perspectiva histórica de una posible integración política.
17) CHILE  Rechaza toda hegemonía de potencias militares, financieras, políticas  o culturales  nacionales o transnacionales que reduzcan su soberanía. No firma tratados o acuerdos en tal sentido, aparte de aquellos que irían en lo señalado en el punto 16.-
Chile se orienta en la perspectiva de un a justicia global, una hospitalidad cosmopolita y un responsabilidad  compartida del destino de la humanidad como habitantes de la tierra, nuestra morada.
18) DE LAS ELECCIONES   El periodo del mandato popular será de 4 años con reelección de un periodo igual de 4 años por una sola vez, para presidenta o presidente Senadores, Diputados e Intendentes.
El voto para la ciudadanía será  OBLIGATORIO, y también para todos los chilenos residentes  y/o que trabajen en el extranjero
18) LA ALTA  DIRECCION  PUBLICA  Evitara en lo posible la rotación que se produce en los cambios de gobierno.de distintos signos políticos ; privilegiando la meritocracia de los funcionarios .Aprobando el proyecto de ley que regula dicha materia .
19) EL ESTADO  Robustecerá  el pilar solidario de vejez y eliminará el actual sistema de AFPs , reemplazándolo por un sistema solidario y de reparto .

        Andrés Rafael Abarca Núñez
        Facultad: Ciencias Económicas y Administrativas
        Universidad de Chile.  1974 .-

                                                    Santiago de Chile, Abril del 2016.-

miércoles, 16 de marzo de 2016

Discapacidad y Cotidianeidad

Discapacidad y Cotidianeidad

La Convención Internacional sobre Derechos de Personas con Discapacidad ha acuñado el termino “Personas con Discapacidad” para hacer referencia de forma genérica a quienes poseen una o más discapacidades, poniendo así énfasis en que estamos hablando ante todo de PERSONAS.
Actualmente, la sociedad ha manifestado interés por adaptar el entorno y espacios públicos a las necesidades de las personas con discapacidad para promover la inclusión, ya que una discapacidad es percibida así, en tanto la persona es incapaz de interactuar por sí misma con su entorno.
De acuerdo con lo anterior ¿Cómo puede un ser humano empoderarse de los espacios públicos si las características físicas de dichos espacios no se lo permiten? Si la persona no puede empoderarse de estos espacios ¿Cómo puede vivir plenamente?
 No deberíamos necesitar de una Ley  para mejorar las calles para el libre transito de las personas con discapacidad física.  Es cuestión de empatía, en otras palabras, desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona.





 Estas fotos corresponden a la ciudad de Talca, capital de la VII Región del Maule, específicamente, 9 Oriente con 2 Norte.
En el lugar ya nombrado, vi hace tiempo un señor en una silla de ruedas eléctrica  tratando de avanzar. Él iba acompañado de un perrito entrenado para asistir a personas con discapacidad.  El problema es que por el mal estado de la calle (pastelones levantados y destruidos) la silla eléctrica  se quedó estancada.El señor tenía nada de movilidad y no hablaba (creo que no es el mismo que he visto posteriormente con características similares), y tuvo que quedarse ahí, mientras su perrito miraba a toda la gente que pasaba con cara de “ayúdenos”.


Algunas personas pasaron sin darse cuenta, encerrados en sus propios problemas, pero pasó un señor y los ayudó. Luego de avanzar un metro, la silla volvió a quedar atrapada, ahí volvió a ayudarlo la misma persona que colaboró anteriormente y otro hombre  más.
Sin duda la persona con discapacidad pudo superar esta incomoda situación gracias a la solidaridad de la gente, pero sería mejor que estas cosas no ocurrieran.


Es verdad que existen nuevas tecnologías y políticas para beneficiar a las personas con discapacidad, pero no sirven de mucho cuando el suelo no presenta las condiciones básicamente necesarias.
Lo  anterior no sólo perjudica a las personas con discapacidad, sino también, a los adultos mayores, quienes no presentando discapacidad en este momento, podrían adquirirla al tropezar y caer, más aún de noche.
Esto no es lo único que me ha tocado ver en la cotidianeidad, también hay madres que intentan viajar en colectivo con sus hijos en silla de ruedas y estos no les paran.
Como conclusión; las autoridades deben tomar conciencia, también me refiero a quienes aún no son autoridades pero aspiran a serlo. Hasta los niños deben tomar conciencia para que este mundo avance hacia un desarrollo de calidad.
Este tema también debería ser prioridad para las organizaciones comunitarias, no me refiero sólo a las organizaciones que trabajan con el tema de la discapacidad, sino también las demás, como las juntas de vecinos.

Para finalizar, cada uno de nosotros debemos pensar en esta realidad y ser más solidarios. La discapacidad no es sólo un problema biológico, es tema social. No se trata solamente de las personas afectadas por una o más discapacidades, sino de todos nosotros, estemos involucrados directamente o no.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Organización para enfrentar un Desastre Socionatural


Desastre Socionatural y Organización


El territorio del que voy a escribir está en Talca, capital de la VII Región del Maule. Situándome en Villa Las Lilas, más conocida como Villa Galilea, ubicada en 20 sur con Avenida Colín. 

El tipo de desastre Socionatural que pretendo analizar es hidrológico, vale decir, inundación. Sin muertos ni heridos.
El momento del ciclo de desastre en que se analizará la vulnerabilidad es un desastre ya acaecido en 1986 y que se repitió cuatro años más tarde.
La villa era nueva, los habitantes más antiguos tenían como año y medio viviendo ahí, los más nuevos levábamos algunos meses (desde el verano de 1986).
En el invierno de aquel año llovió mucho. Por detrás de algunas casas corría un diminuto canal, que en el verano apenas llevaba agua, era propiedad de un fundo que deslindaba con las casas de la vereda sur. En 1986 de rebasó. Tres cuadras hacia el poniente había un gran canal llamado "Cartón", éste también se rebasó, no inundando las villas que están a su alrededor, (Villa Perú y Villa Ecuador), ya que el desnivel del suelo hacía que dichas villas estuvieran más alto, entonces toda el agua se vino hacia abajo y se acunó en el desnivel más profundo, donde estaba ubicada la villa a la que hace mención esta columna de opinión, también la villa en el frente (vereda norte).

A lo anterior se agrega que los colectores de aguas lluvia eran pequeños, considerando el desnivel de la calle que acunaba el agua y los dos canales cercanos, el pequeño y el grande.
De acuerdo con Moser (1998) la vulnerabilidad social es la inseguridad del bienestar de individuos, hogares o comunidades ante un medioambiente cambiante, ya sean cambios ecológicos, económicos, sociales y/o políticos.
La amenaza era la ubicación de las villas, cerca de los canales, el notable desnivel de la calle y los deficientes recolectores de aguas lluvia  

Los pobladores no eran pobres, sino de clase media trabajadora. La vulnerabilidad, no sólo se refiere a pobreza, sino también; de acuerdo con Koztman 1999; (Cutter And Emrich, 2006) a un estado de los sujetos, familias y comunidades que varía en relación inversa a su capacidad para controlar las fuerzas que modelan su destino o contrarrestar sus efectos sobre el bienestar.

Existen fenómenos externos que exceden toda capacidad de respuesta, pero recordemos que el desastre de 1986 se repitió cuatro años más tarde de forma idéntica, poniendo a prueba la capacidad de la sociedad para responder.
En la primera inundación, los habitantes tenían poco tiempo viviendo ahí y los vecinos apenas se conocían, no había un gran compromiso con el territorio, algunas familias eran arrendatarias, la mayoría propietarios. Hasta eso no habían lazos de interacción y solidaridad entre vecinos. Las autoridades nunca pensaron que podría ocurrir esto, por lo que no había nada de prevención. En cuanto a la reacción de las autoridades, mandaron un camión a recoger a los damnificados para mandarlos a un albergue y ninguno de los pobladores quiso esa ayuda, ya que habían pedido una motobomba antes que el agua entrara a las casas y ésta llegó cuando ya era demasiado tarde, incluso después del camión del albergue. Además temían por el robo o hurto de sus cosas. 
Esto se repitió cuatro años después. Desde la primera inundación la relación entre vecinos cambió; se organizaron en junta de vecinos y lucharon por cambiar la situación, pero no fueron escuchados hasta que ocurrió por segunda vez, porque no se escucharon los saberes populares de quienes habían vivido esta experiencia la primera vez. 
Los habitantes siguieron luchando hasta que fueron cambiados los recolectores de agua lluvia y el canal más pequeño fue entubado. Esto se logró gracias a la integración social y procesos de territorialidad, la relación que construyeron los habitantes con su territorio a partir del primer desastre (que los unió como consecuencia positiva de la primera inundación). Una identidad dinámica formada por múltiples identidades.

Las perdidas materiales y económicas nunca fueron subsanadas.

Costó mucho que la gente se organizara, porque en aquellos tiempos las juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y la participación eran algo mal visto, pues, aún eran tiempos de dictadura. Aún ahora, para muchas personas, la participación en dichas entidades es considerado como vulgar, dicha visión se transforma en una vulnerabilidad ante cualquier amenaza.
De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se deben plantear son:
1 Mejorar la imagen de la participación en organizaciones comunitarias - desde antes que ocurra algún desastre-. (vulnerabilidad social)
2 Escuchar a las personas, vale decir, el saber popular. (vulnerabilidad política)
3 Tomar las precauciones necesarias al momento de recepcionar una obra. (Vulnerabilidad física)
4 Considerar el riesgo en planes de gestión territorial. (vulnerabilidad técnica)
5 Concientizar el respeto de la ciudadanía por los bienes de quienes sufren un desastre, evitando robos en casas damnificadas. (vulnerabilidad social).
6 Crear un seguro solidario para personas que sufren perdidas por desastres socionaturales, que les permita recuperar un porcentaje de sus perdidas materiales y económicas, independiente de la clase social, mientras se compruebe la negligencia de entidades políticas en la situación.

Los actores llamados a participar en el abordaje de este tipo de problemas son: primeramente, los afectados porque tienen el saber popular, están identificados con su territorio y deben hacer presión de todas formas, incluyendo movimientos sociales, organizaciones comunitarias, también hacer uso de las redes sociales. Otros actores social importantes son los gobiernos locales y municipalidades. Esta última en sus distintos departamentos (departamento de obras y departamento de organizaciones comunitarias). Así también, el Estado, descentralizando la toma de decisiones y leyes que den respuesta a pérdidas materiales y económicas


Esperando que la experiencia pueda servir a otras personas.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Una experiencia familiar desde un enfoque sistémico


El sistema que voy a describir es una familia biparental nuclear[1]. (Caso Real)
La situación que se presenta es que los padres se han distanciado, me refiero a su relación como pareja. El padre se va de la casa durante una semana o más, luego vuelve por tres a cuatro días y se vuelve a marchar. Esto se repite durante casi seis meses. Más allá de una separación, la problemática se concentra en la indefinición de la situación, a veces están juntos y luego separados. Esto genera inestabilidad en el Sistema Familiar, además de una disminución en las interacciones entre PADRE e HIJOS. En otras palabras, el problema es que los padres tienen una relación inestable desde hace seis meses y que confunden sus interacciones como pareja con sus interacciones como padres. Es normal que las parejas se separen, pero los padres no deben separarse de sus hijos.
Como consecuencia de este problema, el hijo menor está presentando una conducta sintomática que se manifiesta cuando se orina en las noches, baja las calificaciones en la escuela y pelea con sus compañeros.
Sólo un pensamiento sistémico ha permitido diagnosticar esta situación. Un pensamiento reduccionista diría que el problema está en la conducta del hijo menor (grave error) y no se fijaría en que dicha conducta es sólo la punta del iceberg. Por eso decimos que el niño está presentando una conducta sintomática, su comportamiento es el síntoma[2] que nos indica que en este sistema familiar hay un problema, y el análisis sistémico nos permite ver donde está el problema real, o sea, la actual relación inestable entre los padres y la confusión de éstos entre sus roles como pareja y sus roles parentales.
Lo interesante de la conducta del niño es que no sólo tiene un por qué, sino también un para qué, pues, cuando el niño manifiesta el síntoma los padres se juntan para llevarlo al médico o para ir a la escuela cuando los manda a llamar la profesora. El hijo presenta este comportamiento para que todo vuelva a ser como antes, aunque no sea conscientemente. Todo esto lo podemos ver gracias al enfoque sistémico, sino no podríamos, lo que nos llevaría a un diagnostico equivocado y, por ello realizaríamos una intervención equivocada y no podríamos resolver el problema. Un pensamiento reduccionista nos haría tratar de intervenir la conducta del niño como si fuera el problema y solo lograríamos empeorar todo.
Como dije al principio, el sistema que se describe es una familia, como tal se ha considerado teniendo en cuenta que se conforma por subsistemas (integrantes de la familia, subsistema filiar, subsistema fraternal, subsistema conyugal y subsistema parental). El Sistema familia también forma parte de un macrosistema que es la comunidad. La elección de la escala está dada por la naturaleza del problema que se quiere solucionar, claramente es un problema familiar.
Una familia es un sistema complejo, entretejido, no se puede estudiar de manera aislada porque las interacciones entre sus componentes son relevantes.
Hay interacciones entre el SISTEMA FAMILIA y el macrosistema pero son menores y menos intensas en comparación a las interacciones entre Sistema y Subsistemas (madre, padre, hijo mayor, hija, hijo menor), porque las interacciones entre los componentes de los sistemas en cada escala deben ser mayores que las interacciones  con otros elementos fuera del sistema.
Actualmente las interacciones entre la Madre y los Hijos son más fluidas, constantes, se ven día a día en la cotidianeidad, en comparación  con las interacciones entre Padre e Hijos, ya que este padre interactúa con sus hijos de manera intermitente, manifestando la ausencia de muchas de sus funciones. Las interacciones entre padres e hijos son relevantes cuando el sistema que estamos analizando es la Familia, sobre todo si es nuclear. También hay otras interacciones en este sistema como la relación conyugal entre los padres (como pareja) quienes están pasando por una crisis matrimonial, así también la interacción entre estos mismos padres pero en su calidad de padres, (ya no como pareja), como personas responsables de sus hijos. El padre se va de la casa durante una semana o más, luego regresa y se queda por tres a cuatro días y se vuelve a ir. Esto se repite durante casi seis meses, así es como el padre interactúa con los componentes del sistema, mientras que la madre, que es el elemento con autoridad, se lo permite (elemento con más autoridad que los hijos).
Al no estar presente el padre, las interacciones entre madre e hijos han aumentado. Las interacciones entre Hermanos se mantienen
Por otra parte, además de las interacciones al interior del sistema, también existen interacciones entre el Sistema Familia y el Macrosistema, vale decir: escuela, vecinos, municipio, consultorio de salud, amigos, trabajo, etc. Las interacciones entre esta familia nuclear y la familia extensa (de origen) de la madre siempre han sido fluidas y constantes pero ahora se han fortalecido aún más. Lo contrario ocurre con la familia extensa (de origen) del padre. La interacción entre Sistema familia y Sistema trabajo aún son débiles, ya que la Madre se está recién insertando al trabajo remunerado y de una manera inestable.
La dinámica es el cambio en el tiempo, este sistema se encuentra pasando de ser una Familia Biparental (ambos padres) a una Familia Monoparental (cuando hay sólo uno de los padres presente).
Independientemente de lo anterior, las familias (al igual que las personas) pasan por etapas de un ciclo de desarrollo, es algo natural, ésta se encuentra en la etapa de “Familia con Hijos Adolescentes”, para determinarlo siempre se toma en cuenta la fase de desarrollo en que se encuentra el hijo mayor, ya que éste es quien aporta, por decirlo así, la mayor cuota de cambio al sistema. Esto es emergencia, pero una emergencia predecible, ya que es natural pasar de un estado a otro.
En cuanto la retroalimentación del sistema, hay retroalimentación positiva y negativa, pero en lo que corresponde al problema ya descrito: La Madre retroalimenta negativamente al padre para que éste no se vaya definitivamente, porque ella no acepta la separación. El Padre se va porque quiere separarse, pero es retroalimentado por la madre y en respuesta vuelve por unos días. Entonces la Madre es retroalimentada negativamente por el Padre, quién al volver estimula su conducta de no aceptar la separación. Es circular y se mantiene en el tiempo.
Por otra parte, el comportamiento del Hijo Menor, que ya hemos descrito, además de ser un síntoma que nos avisa sobre la existencia de un problema familiar, retroalimenta negativamente a ambos padres; cuando el niño manifiesta el síntoma los padres se juntan para llevarlo al médico, o al psicólogo o para ir a la escuela cuando los manda a llamar la profesora. El hijo presenta este comportamiento para que todo vuelva a ser como antes, aunque no sea conscientemente.
En cambio, (algo que no habíamos mencionado) el hijo mayor acepta la separación de los padres y trata de convencer a la madre de aceptar la separación, como subsistema intenta retroalimentar positivamente.
Existen sistemas externos a la familia como; escuela,  municipio, consultorio de salud que mediante interacciones profesionales (psicólogo, Asistente Social y Profesores) están interviniendo para retroalimentar positivamente al Sistema Familia a través de la Madre, para que la familia deje de estar atrapada en esta situación problema que se mantiene en el tiempo producto de la retroalimentación negativa. Al mismo tiempo, se le está enseñando a diferenciar las funciones conyugales o de pareja, de las funciones parentales o de padres.
La emergencia, actualmente, ha sido generada por el Padre (en cuanto al problema ya descrito), pero es una emergencia mínima porque es predecible, es decir; el padre se va, para luego volver y nuevamente se va, así ha ocurrido durante alrededor de seis meses. Esto se debe a la retroalimentación negativa que ya hemos descrito con anterioridad. En este caso es deseable la emergencia para producir cierta novedad, pero no demasiada.
Desde otra perspectiva, el sistema es frágil porque pierde funcionalidad cuando existen cambios, pero hay que tener en cuenta que el cambio (separación de los padres) no es un cambio pequeño, por lo menos cuando hablamos de una familia con niños (es distinto a cuando se separan los padres y los hijos son adultos). De todas formas, no pretendo decir que el Sistema Familiar se va a destruir, porque se está realizando una intervención profesional para ayudarlo a superar esta crisis, de esta manera el sistema encontrará un nuevo equilibrio, diferente al que tenía pero será una nueva estabilidad.
Los sistemas familiares están acostumbrados a atravesar crisis, generalmente relacionadas con las etapas del desarrollo, pero el tipo de crisis a que nos referimos en este ensayo es una crisis situacional, producida por un acontecimiento, en este caso la separación de los padres.
Se destaca que el Sistema Familia cuenta con redes de apoyo, vale decir, sistemas externos a la Familia, que se encuentran en el entorno para ayudarlo a enfrentar el cambio, por ejemplo: escuela, vecinos, municipio, consultorio de salud, amigos, trabajo, familia extensa (de origen) de la madre.
La meta de la intervención profesional es que el sistema sea capaz de adaptarse, que pueda cambiar su estado  como respuesta a la perturbación.



Conclusiones

-        Elegí este sistema familiar, por que es un caso real, esto permite demostrar en parte lo difícil que es ser sistémico en la vida, es decir, cuesta más en la práctica que en teoría. Cuando tomé este caso yo estaba en pre-práctica y, al principio, me costó pensar de forma sistémica, fui algo reduccionista hasta que aprendí de profesionales con experiencia. Al pensar de manera reduccionista, podría haber cometido el error de intervenir directamente en el hijo menor, quien presentaba conducta sintomática, al hacerlo sólo habría logrado aumentar esta conducta y abría empeorado el problema al interior del Sistema Familia.
-        Para un profesional o técnico que trabaja con personas, es productivo estudiar a la familia desde la óptica sistémica. También es beneficioso para los clientes, pacientes, alumnos, Etc. Ojalá pudiéramos enseñarle a las personas a pensar desde esta perspectiva, para que vean su realidad de otra manera. Culturalmente nos han enseñado a ver la realidad de forma reduccionista o lineal. Sobre todo a las personas con muy escasos estudios les cuesta más cambiar de enfoque.
-        Para estudiar a las familias como sistemas, hay que comprender el comportamiento de las partes, como se comunican e interrelacionan entre sí y con el sistema en totalidad.  Además, hay que observar al sistema en totalidad y no como un conjunto de partes separadas, sino no se podría tener una fiel imagen de éste, sino distorsionada o parcial. Un sistema es más que la suma de de sus partes.
-        El comportamiento de los sistemas tiene causalidad circular. En la visión reduccionista esto no se nota, porque se ve una causalidad lineal (ejemplo; A causa B), sin embargo el enfoque sistémico muestra la causalidad circular mediante la retroalimentación, cada conducta depende de la conducta de otros. Puede haber retroalimentación positiva o negativa, ninguna es mejor que otra, todo depende si se desea modificar o reforzar un comportamiento.
-        En lo personal, el pensamiento sistémico me ayuda a auto evaluar mi realidad e intentar mejorarla, así uno puede ser más feliz. La idea es lograr el equilibrio.


Rocthana Apablaza Muñoz









[1] Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
[2] Indicio o señal de que algo está ocurriendo.