Desastre Socionatural y Organización
El territorio del que voy a escribir está en Talca, capital de la VII Región del Maule. Situándome en Villa Las Lilas, más conocida como Villa Galilea, ubicada en 20 sur con Avenida Colín.
El tipo de desastre Socionatural que pretendo analizar es hidrológico, vale decir, inundación. Sin muertos ni heridos.
El momento del ciclo de desastre en que se analizará la vulnerabilidad es un desastre ya acaecido en 1986 y que se repitió cuatro años más tarde.
Los pobladores no eran pobres, sino de clase media trabajadora. La vulnerabilidad, no sólo se refiere a pobreza, sino también; de acuerdo con Koztman 1999; (Cutter And Emrich, 2006) a un estado de los sujetos, familias y comunidades que varía en relación inversa a su capacidad para controlar las fuerzas que modelan su destino o contrarrestar sus efectos sobre el bienestar.
La villa era nueva, los habitantes más antiguos tenían como año y medio viviendo ahí, los más nuevos levábamos algunos meses (desde el verano de 1986).
En el invierno de aquel año llovió mucho. Por detrás de algunas casas corría un diminuto canal, que en el verano apenas llevaba agua, era propiedad de un fundo que deslindaba con las casas de la vereda sur. En 1986 de rebasó. Tres cuadras hacia el poniente había un gran canal llamado "Cartón", éste también se rebasó, no inundando las villas que están a su alrededor, (Villa Perú y Villa Ecuador), ya que el desnivel del suelo hacía que dichas villas estuvieran más alto, entonces toda el agua se vino hacia abajo y se acunó en el desnivel más profundo, donde estaba ubicada la villa a la que hace mención esta columna de opinión, también la villa en el frente (vereda norte).
A lo anterior se agrega que los colectores de aguas lluvia eran pequeños, considerando el desnivel de la calle que acunaba el agua y los dos canales cercanos, el pequeño y el grande.
De acuerdo con Moser (1998) la vulnerabilidad social es la inseguridad del bienestar de individuos, hogares o comunidades ante un medioambiente cambiante, ya sean cambios ecológicos, económicos, sociales y/o políticos.
La amenaza era la ubicación de las villas, cerca de los canales, el notable desnivel de la calle y los deficientes recolectores de aguas lluvia
De acuerdo con Moser (1998) la vulnerabilidad social es la inseguridad del bienestar de individuos, hogares o comunidades ante un medioambiente cambiante, ya sean cambios ecológicos, económicos, sociales y/o políticos.
La amenaza era la ubicación de las villas, cerca de los canales, el notable desnivel de la calle y los deficientes recolectores de aguas lluvia
Los pobladores no eran pobres, sino de clase media trabajadora. La vulnerabilidad, no sólo se refiere a pobreza, sino también; de acuerdo con Koztman 1999; (Cutter And Emrich, 2006) a un estado de los sujetos, familias y comunidades que varía en relación inversa a su capacidad para controlar las fuerzas que modelan su destino o contrarrestar sus efectos sobre el bienestar.
Existen fenómenos externos que exceden toda capacidad de respuesta, pero recordemos que el desastre de 1986 se repitió cuatro años más tarde de forma idéntica, poniendo a prueba la capacidad de la sociedad para responder.
En la primera inundación, los habitantes tenían poco tiempo viviendo ahí y los vecinos apenas se conocían, no había un gran compromiso con el territorio, algunas familias eran arrendatarias, la mayoría propietarios. Hasta eso no habían lazos de interacción y solidaridad entre vecinos. Las autoridades nunca pensaron que podría ocurrir esto, por lo que no había nada de prevención. En cuanto a la reacción de las autoridades, mandaron un camión a recoger a los damnificados para mandarlos a un albergue y ninguno de los pobladores quiso esa ayuda, ya que habían pedido una motobomba antes que el agua entrara a las casas y ésta llegó cuando ya era demasiado tarde, incluso después del camión del albergue. Además temían por el robo o hurto de sus cosas.
Esto se repitió cuatro años después. Desde la primera inundación la relación entre vecinos cambió; se organizaron en junta de vecinos y lucharon por cambiar la situación, pero no fueron escuchados hasta que ocurrió por segunda vez, porque no se escucharon los saberes populares de quienes habían vivido esta experiencia la primera vez.
Los habitantes siguieron luchando hasta que fueron cambiados los recolectores de agua lluvia y el canal más pequeño fue entubado. Esto se logró gracias a la integración social y procesos de territorialidad, la relación que construyeron los habitantes con su territorio a partir del primer desastre (que los unió como consecuencia positiva de la primera inundación). Una identidad dinámica formada por múltiples identidades.
Las perdidas materiales y económicas nunca fueron subsanadas.
Costó mucho que la gente se organizara, porque en aquellos tiempos las juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y la participación eran algo mal visto, pues, aún eran tiempos de dictadura. Aún ahora, para muchas personas, la participación en dichas entidades es considerado como vulgar, dicha visión se transforma en una vulnerabilidad ante cualquier amenaza.
De acuerdo con lo anterior, los objetivos que se deben plantear son:
1 Mejorar la imagen de la participación en organizaciones comunitarias - desde antes que ocurra algún desastre-. (vulnerabilidad social)
2 Escuchar a las personas, vale decir, el saber popular. (vulnerabilidad política)
3 Tomar las precauciones necesarias al momento de recepcionar una obra. (Vulnerabilidad física)
4 Considerar el riesgo en planes de gestión territorial. (vulnerabilidad técnica)
5 Concientizar el respeto de la ciudadanía por los bienes de quienes sufren un desastre, evitando robos en casas damnificadas. (vulnerabilidad social).
6 Crear un seguro solidario para personas que sufren perdidas por desastres socionaturales, que les permita recuperar un porcentaje de sus perdidas materiales y económicas, independiente de la clase social, mientras se compruebe la negligencia de entidades políticas en la situación.
Los actores llamados a participar en el abordaje de este tipo de problemas son: primeramente, los afectados porque tienen el saber popular, están identificados con su territorio y deben hacer presión de todas formas, incluyendo movimientos sociales, organizaciones comunitarias, también hacer uso de las redes sociales. Otros actores social importantes son los gobiernos locales y municipalidades. Esta última en sus distintos departamentos (departamento de obras y departamento de organizaciones comunitarias). Así también, el Estado, descentralizando la toma de decisiones y leyes que den respuesta a pérdidas materiales y económicas
Los actores llamados a participar en el abordaje de este tipo de problemas son: primeramente, los afectados porque tienen el saber popular, están identificados con su territorio y deben hacer presión de todas formas, incluyendo movimientos sociales, organizaciones comunitarias, también hacer uso de las redes sociales. Otros actores social importantes son los gobiernos locales y municipalidades. Esta última en sus distintos departamentos (departamento de obras y departamento de organizaciones comunitarias). Así también, el Estado, descentralizando la toma de decisiones y leyes que den respuesta a pérdidas materiales y económicas
Esperando que la experiencia pueda servir a otras personas.


